18 de mayo de 2012

La relación familia-escuela

La tutoría es uno de los aspectos más importantes en Educación Infantil, ya que es primordial tener una buena relación con los padres para crear un clima y ambiente relajado.


Es obligatorio realizar una reunión general con todos los padres antes del inicio del curso. También se pueden mantener 3 reuniones trimestrales coincidiendo con la entrega de las notas. Además se pueden tener todas las reuniones necesarias para solucionar problemas puntuales.
Una de las mejores cosas de Infantil es que permite mantener un gran número de contactos informales para mejorar esta relación familia-escuela

15 de mayo de 2012

Noticia: Como influyen en el genero el modo que recordamos las cosas


Esta es una noticia de "Noticias de la ciencia
     Todos tenemos recuerdos positivos de sucesos personales que disfrutamos recordar, y recuerdos dolorosos que preferiríamos olvidar. Un nuevo estudio ha revelado que nuestro género, personalidad y los métodos que usamos (a menudo sin saberlo) para regular nuestros sentimientos influyen mucho en cómo tratamos con nuestros recuerdos emocionales y cómo estos nos afectan.


     Los estudios previos sobre la personalidad y su relación con los recuerdos autobiográficos habían tendido a centrarse sólo en las mujeres y sólo en los recuerdos negativos, a consecuencia de que ellas son más propensas que los hombres a que les diagnostiquen trastornos emocionales como depresión o ansiedad, los cuales se relacionan con una actitud en la que la persona se centra más en las emociones negativas.

     El equipo de Florin Dolcos y Sanda Dolcos de la Universidad de Illinois, y Ekaterina Denkova de la Universidad de Alberta en Canadá se propuso no limitarse a analizar cómo los rasgos de la personalidad pueden influir sobre qué recuerda la gente y cómo lo recuerda, sino también examinar cómo eso afecta a su estado emocional posterior.

     En el nuevo estudio, los investigadores se valieron de cuestionarios e indicios verbales para evaluar la personalidad y para evocar más de 100 recuerdos autobiográficos en cada uno de los 71 sujetos de estudio (38 de ellos mujeres). Su análisis reveló que tanto los hombres como las mujeres que eran muy sociables, proclives a expresar sus opiniones para procurar convencer a los demás, propensos a la búsqueda de estímulos, tendían a recordar más sucesos personales positivos que negativos. Los hombres con niveles elevados de neuroticismo tendían más a recordar sucesos negativos que los hombres con niveles bajos de neuroticismo. Las mujeres con niveles elevados de neuroticismo tendían a recordar los mismos sucesos negativos una y otra vez, algo que se sabe que está asociado con la depresión.


      Las personas deprimidas rememoran una y otra vez esos sucesos negativos, lo cual las hace sentirse tristes. Y como resultado de sentirse tristes, tienden más a recordar los sucesos negativos. Es una especie de círculo vicioso.

     A ninguno de los sujetos de estudio se le había diagnosticado depresión u otro trastorno emocional, pero, como era de esperar, tanto los participantes masculinos como los femeninos fueron propensos a tener un estado de ánimo peor después de rememorar recuerdos autobiográficos negativos.

     Entre las diferencias más pronunciadas vistas entre hombres y mujeres estuvieron los efectos de las estrategias emocionales usadas al rememorar recuerdos autobiográficos negativos. Al intentar combatir los malos recuerdos, los hombres que procuraban aceptar los sucesos negativos, esforzándose en verlos menos negativos, eran más propensos a recordar más sucesos positivos que las mujeres, mientras que los hombres que combatían los malos recuerdos por la vía de evitar pensar en ellos y amortiguar así sus respuestas emocionales negativas, no experimentaban un efecto pronunciado sobre el recuerdo de sucesos positivos o negativos. En las mujeres, sin embargo, recurrir a esta última estrategia, la de evitar pensar en sucesos negativos, estaba significativamente asociada con el recuerdo de sucesos negativos y con un peor estado de ánimo posterior.

     Personalmente, creo que tienen razón, ya que los hombres (en general) suelen dejar de pensar para olvidar, mientras que las mujeres solemos estar recordándolo continuamente. Pero esto, puede que no sea por razones biológicas, sino consecuencia de la sociedad en la que vivimos y que nos educa, ya que estos son modelos que vemos constantemente en la sociedad y que reproducimos.

14 de mayo de 2012

Implicación Esporádica y Sistemática de los Padres

Según han expuesto mis compañeras, la implicación de los padres puede ser de dos formas: sistemática y esporádica. La implicación esporádica es aquella que sucede de vez en cuando, como la colaboración en los primeros días o en alguna excursión. En cambio, la implicación sistemática es aquella que requiere un mayor compromiso, planificación y organización, por ejemplo, apoyo todos los jueves a una determinada hora. 

En España los padres no se implican demasiado en la escuela, pero la que más se desarrolla es la esporádica. 

Personalmente, creo que poco a poco debemos promover una actitud de acercamiento de las familias a las escuelas, ya que puede ser muy beneficioso tanto para los niños como para los propios padres.

La comunidad educativa

     Según ABC, se llamará comunidad educativa al conjunto de personas que forman parte, influyen y son afectadas por el ámbito educativo. La escuela, la universidad, formada por los alumnos que asisten para recibir educación, los profesores y maestros que se encuentran allí dispuestos para brindar sus conocimientos y guiar a los alumnos, los ex alumnos, las autoridades de la escuela, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de la misma, los vecinos, entre los principales actores, conforman lo que se llama comunidad educativa.


     Algunas de sus principales funciones resultan ser promover el bienestar de los estudiantes y también la promoción de actividades tendientes a mejorar la calidad de la educación.

     De alguna manera, la comunidad educativa no se preocupa y ocupa únicamente de que los alumnos reciban conforme la educación que a sus respectivos niveles corresponda, sino que además debería ocuparse de llevarle al alumno una educación de tipo integral. Por esto mismo es imprescindible que la misma se encuentre abierta a los cambios, las evoluciones y las propuestas que vaya imponiendo el devenir que se encuentra en un constante desarrollo.

     Entonces, comunidad educativa no son únicamente los alumnos en sus roles de sujetos interesados y dedicados al aprendizaje y el maestro en su rol de transmisor de conocimientos, sino que en la misma, a estos elementos primarios se le suman los padres, la familia, el consejo escolar, la administración, entre otros, como elementos también partícipes e interesados de esa comunidad.
http://www.definicionabc.com/general/comunidad-educativa.php

13 de mayo de 2012

La Educación pública de todos para todos

        La situación actual, como todos sabemos "está en crisis" esto ha conllevado a grandes cambios en la economía mundial. En España, en este caso, han decidido recortar en Sanidad y en Educación. Con todo ello, hay gran numero de docentes parados, sin posibilidad de hacer oposiciones y grandísimos recortes en cuanto a becas y pago de los estudios.

        Esta es la Carta de Petición por una "Educación pública de todos para todos": 

      Con el argumento de la crisis económica se están aplicando todo tipo de recortes en los servicios públicos y, especialmente, en educación. Los gobiernos autonómicos, con la finalidad de paliar sus déficits presupuestarios, están reduciendo la protección social y los derechos sociales que tantos años nos han costado conseguir. 

      Estas políticas restrictivas en gasto educativo buscan el deterioro del derecho fundamental de formarse a lo largo de toda la vida que sólo garantiza la Educación Pública. Los recortes que se están produciendo en estos momentos, en algunas Comunidades Autónomas, mermarán la equidad y la calidad de la educación. 

      Ahora más que nunca la lucha contra el fracaso y el abandono escolar debe ser el objetivo prioritario. Sin inversión en educación no habrá avance posible. De lo contrario la calidad de la educación sufrirá un gravísimo deterioro, y por ende, el futuro de nuestra sociedad. 

      Es obligado dignificar la Educación Pública y defenderla de las amenazas que pretenden relegarla a un papel secundario. Estamos convencidos que el profesorado de la enseñanza pública no universitaria, el personal de servicios educativos y complementarios, el profesorado de las Universidades, los padres y madres de alumnos y alumnas, los estudiantes y el resto de nuestra sociedad, democrática y defensora de un estado del bienestar, que tiene en la Educación uno de sus pilares básicos, quiere que esta siga teniendo los recursos y el prestigio que se ha ido ganando a lo largo de los años. 

12 de mayo de 2012

La competencia digital

     La competencia digital es la combinación de conocimientos, habilidades (capacidades), en conjunción con valores yactitudes, para alcanzar objetivos con eficacia y eficiencia en contextos y con herramientas digitales. Esta competencia se expresa en el dominio estratégico de cinco grandes capacidades asociadas respectivamente a las diferentes dimensiones de la competencia digital. Acreditar un dominio en los cinco ámbitos que se proponen a continuación significa ser un competente digital, dominio al que deben aspirar todos los alumnos y promover todos los docentes.


Cinco dimensiones de la competencia digital
    
     1. La dimensión del "aprendizaje" abarca la transformación de la información en conocimiento y su adquisición.
     2. La dimensión informacional abarca la obtención, la evaluación y el tratamiento de la información en entornos digitales.
     3. La dimensión "comunicativa" abarca la comunicación interpersonal y la social.
     4. La dimensión de la "cultura digital" abarca las prácticas sociales y culturales de la sociedad del conocimiento y la ciudadanía digital.
     5. La dimensión "tecnológica" abarca la alfabetización tecnológica y el conocimiento y dominio de los entornos digitales.

Estás dimensiones pueden concretarse en cinco capacidades asociadas, relativas a medios y entornos digitales:

     1. Aprender y generar conocimientos, productos o procesos.
     2. Obtener, evaluar y organizar información en formatos digitales.
     3. Comunicarse, relacionarse y colaborar en entornos digitales.
     4. Actuar de forma responsable, segura y cívica.
     5. Utilizar y gestionar dispositivos y entornos de trabajo digitales.

11 de mayo de 2012

Consumismo

     La palabra consumismo se utiliza para explicar la vida ejemplificada por la idea: “cuanto más consumo, más feliz soy”, y, en concreto, el consumo excesivo de bienes y servicios.

      Una manera distinta de interpretar la palabra "consumismo" es considerarla: como una crítica a la organización de la economía de una sociedad, que se puede decir que se "despilfarra" ciertos recursos.

   El consumismo se ve incentivado principalmente por:
  • La publicidad, que en algunas ocasiones consigue convencer al público de que un gasto es necesario cuando antes se consideraba un lujo.
  • La predisposición de usar y tirar de muchos productos.
  • La baja calidad de algunos productos que conllevan un período de vida relativamente bajo los cuales son atractivos por su bajo costo pero a largo plazo salen más caros, y son más dañinos para el medio ambiente.
  • Algunas patologías nos hacen creer fácilmente en la publicidad engañosa, creyendo con esto que podemos resolver nuestro problema consumiendo indiscriminadamente alimentos, bebidas, artículos milagrosos u otro tipo de productos.
  • El desecho inadecuado de objetos que pueden ser reutilizados o reciclados.
  • La cultura y la presión social.
¿Qué podemos hacer para no educar a una sociedad consumista? Estos son algunos consejos para padres

10 de mayo de 2012

Goffman "Estigma"

 
  Erving Goffman analiza la relación entre el estigmatizado con su propio estigma, con los "normales" que le rodean y la de éstos con él.

     En 1963 el sociólogo estadounidense Erving Goffman publicó "Estigma. La identidad deteriorada". En esta obra, él analizaba la identidad social de los estigmatizados y los problemas que debían afrontar.


Identidad social real y virtual

      Es el medio social el que categoriza a las personas, que en él se encuentran, mediante los mecanismos (que la sociedad le presta) de categorización, de determinación de lo que es normal, corriente y natural y lo que no lo es y, por tanto, lo que debe ser reconocido como extraño y ser señalado.

      En el transcurso de las interacciones habituales entre los seres humanos, nos encontramos con los “otros previstos”, aquellos que se adecúan a las (nuestras) pretensiones de normalidad. Estas características son virtuales porque no sabemos si las posee la persona con la que nos encontramos. Forman parte de las peticiones que hacemos y consagran la “identidad social virtual”. Las características que el individuo tiene, es decir, “la categoría y los atributos que, de hecho, según puede demostrarse, le pertenecen (…)” son los que forman su “identidad social real”.

El estigma

Goffman distingue tres clases de estigmas:
  • Los defectos físicos.
  • Los de carácter.
  • Los que conciernen a la raza, religión o nacionalidad.
      Dependiendo de si el estigma es visible o no, el individuo que lo porta entrará en la categoría del “desacreditado” (visible) o “desacreditable” (no visible).

     En cualquier caso, el estigmatizado se distinguirá de los “normales”, de los que “no se apartan negativamente de las expectativas particulares que están en discusión”. Y será considerado, por tanto, inferior. Goffman asegura que, de hecho, no será considerado como enteramente humano.

      Consideración a la que el individuo que porta el estigma no será impermeable y terminará absorbiendo. Como asegura Pierre Bourdieu en su conferencia Cultura y política, impartida en la Universidad de Grenoble (Francia) el 29 de abril de 1980, la “magia social puede transformar a las personas por el hecho de decirles que son diferentes”

.

Construcción de la propia imagen

        La propia imagen de cada individuo es la que se refiere a aquella imagen basada en todo un sistema de ideas y sentimientos que vamos recogiendo y reuniendo durante nuestra vida acerca de nosotros mismos.

Maria Cristina Recanses la define como “apreciación o valoración íntima que una persona realiza de sí misma y denota en la percepción de su cuerpo y en la actitud que manifiesta hacia él”.


      A los 2 años aproximadamente el bebé ya comienza a darse cuenta, al mirarse en un espejo, de que esa imagen que queda reflejada es su propia imagen, es decir, se da cuenta de que pertenece a su persona. En Primaria, empiezan a mencionar rasgos de personalidad. El número de atributos psicológicos se incrementa con la edad, descubren la dimensión social del yo (se describen a sí mismos como miembros de determinados grupos sociales)

      En la adolescencia, los chicos y chicas se enfrentan a los mayores cambios tanto físicos, como hormonales, sociales, emocionales y escolares. Comienzan a preguntarse por su origen, a verse como uno entre otros, a comprenderse y proyectarse más allá de la niñez. El adolescente comienza a dar una importancia a su aspecto físico mucho mayor a la que había tenido hasta ahora; esto es debido, entre otras cosas, a que se despierta su sexualidad, y su preocupación por llegar a ser un prototipo de belleza perfecta, aumenta.
     La presión social, las circunstancias en las que nos encontremos, así como una personalidad débil pueden hacer que desemboquemos en algún trastorno. Una baja autoestima y un mal concepto de uno mismo o la propia insatisfacción corporal,pueden desembocar en este caso,en diversos trastornos de la percepción de la imagen y que pueden ir unidos además a otros trastornos de diversos tipos. Los tres más conocidos son la anorexia nerviosa, bulimia, la ortorexia y la vigorexia.


Fuente: http://www.slideshare.net/luciaalonso92/trabajo-educacin-y-sociedad

¿Qué son las Redes sociales?


     Son sitios Web que ofrecen servicios y funcionalidades de comunicación diversos para mantener en contacto a los usuarios de la red.

     Se basan en un software especial que integra numerosas funciones individuales: blogs, wikis, foros, chat, mensajería, etc. en una misma interfaz y que proporciona la conectividad entre los diversos usuarios de la red.

Redes sociales actuales
Digitales o Redes sociales On-Line: son las que tienen su origen y se desarrollan a través de medios electrónicos e informáticos.
                Dentro de estos dos tipos de redes podemos ver dos grupos:

        Las redes sociales horizontales se dirigen a todo tipo de usuario y no tienen una temática definida ni un fin concreto. Las redes de este tipo mas conocidas son Facebook, Tuenti, Twitter.
        Las redes sociales verticales se basan en un tema concreto y buscan congregar un gran número de usuarios en torno a esa temática o fin concreto. Como por ejemplo: Minube Dogster, Last.FM y Moterus

    Últimamente se ha ido acrecentando la cifra de jóvenes menores de 13 años que se han “enganchado” a este tipo de redes, mintiendo incluso sobre su edad real.
    Para ellos se han creado varios tipos de redes sociales destinadas a niños que han sido recomendadas por Commons Sense

- Redes sociales para menores de 13 años
El esquema a seguir se centra en la creación de un sistema mediante el cual nuestros pequeños puedan conocer y utilizar las bondades que nos aporta Internet. Para ello, a continuación mostraremos un compendio de varias páginas y redes sociales controladas por órganos internos que aseguren la privacidad y seguridad de los niños.
          Club Penguin (6- 12 años):  Propone a nuestros pequeños adquirir un alter ego con forma de pingüino para que puedan interactuar entre ellos. Se promueven los valores como la amistad y el respeto mientras censuran aquellos contenidos y comentarios que puedan resultar ofensivos.


          Boom Bang: El objetivo es que los niños compartan experiencias mientras hacen amigos y se divierten.  Tiene uno de los controles más exhaustivos y, además de filtros que eviten lenguaje inapropiado o palabras que puedan llevar a situaciones desagradables.
      
          WebKinz: Se basa en unos peluches a los que hay que realizarles los cuidados pertinentes. Además de jugar y hacer nuevos amigos aquí también se premia el aprendizaje del pequeño. En ningún momento un usuario puede conocer el nombre de otro, por lo que las conversaciones sólo serán con gente conocida y admitida en la lista de amigos.


 
-        Redes sociales para adolescentes y adultos

    Hay infinidad de redes sociales para adolescentes y adultos, pero las más utilizadas por los españoles son Tuenti, Facebook, WindowsLive Spaces, hi5,  Sonico, Orkut y Linkedin.




9 de mayo de 2012

¿Qué es el acoso escolar?


El acoso escolar es un fenómeno que, hoy en día, provoca una enorme preocupación tanto en las familias como en el profesorado. Los medios de comunicación se hacen eco del mismo, lo que contribuye a la difusión de sus efectos y a crear una cierta alarma social.

Pero lo cierto es que se trata de un fenómeno que se da en todas las sociedades en las que existe educación formal, y su incidencia es bastante menor de lo que se piensa. A pesar de ello, produce un gran sufrimiento en quienes lo padecen, por lo cual es preciso actuar decididamente cuando se detecta, sabiendo que es una conducta absolutamente inadmisible.

    Se considera que existe maltrato entre iguales cuando un alumno o alumna se ve expuesto, de forma repetida y durante un tiempo, a diferentes formas de acoso u hostigamiento por parte de un compañero, compañera o grupo de compañeros, de manera que la víctima queda situada en una posición de inferioridad frente al agresor o agresores de la que no es capaz de salir por sus propios medios.

     El maltrato entre iguales puede adoptar diversas formas, entre las cuales las más características son: la exclusión , la agresión verbal directa(insultar) o indirecta (poner motes, sembrar rumores dañinos), la agresión física directa (pegar) o indirecta (esconder, robar o dañar propiedades ajenas), la intimidación , amenaza o chantaje , y el acoso o abuso sexual
     No todas las situaciones de violencia o agresiones entre escolares pueden considerarse maltrato por abuso entre iguales. En ocasiones, resulta difícil determinar cuándo se trata de un juego entre iguales y cuándo son acciones violentas con intención de hacer daño.La principal diferencia es que el maltrato supone desequilibrio de poder (la víctima se encuentra en situación de inferioridad) y se ocasiona un daño perdurable a la víctima.

     Estas situaciones de maltrato se mantienen debido a la ignorancia o pasividad de las personas que rodean a los agresores y a las víctimas sin intervenir directamente. Así, se convierte en muchos casos en una realidad oculta ante los ojos de todos.

     Se inicia en los primeros años, tiene su punto alto entre los 9-14 años y disminuye a lo largo de la adolescencia.

      Algunos autores han tratado de definir las características de los niños y jóvenes que se convierten en víctimas o agresores. Sin embargo, no hay reglas fijas, ni debemos caer en estereotipos: cualquier escolar, independientemente de sus características personales, puede convertirse en agresor o víctima de un acto de maltrato por abuso de poder.


Fuente: http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/alumnado/tkContent?idContent=11517&locale=es_ES&textOnly=false

¿Qué son las escuelas de padres?

     Los programas de formación de madres y padres consisten en actividades voluntarias mediante las cuales tratan de conocer modelos y prácticas educativas que ayuden a mejorar, desde el contexto familiar, el cuidado y educación de los hijos e hijas.


     En nuestro país, la formación de padres y madres se ha dado en llamar escuelas de padres , idea surgida en EE.UU y Francia a principios de siglo XX como una de las respuestas a un clima social de preocupación por la infancia y la educación. Desde sus inicios hasta nuestros días, han ido surgiendo nuevas formas de programas de formación y concepciones de Escuelas de Padres y Madres muy diversas y en algunos aspectos contrapuestas.


     En general, las Escuelas de Padres y Madres toman la forma de sesiones de trabajo en grupo de padres y madres dirigidas por uno o varios profesionales, con una periodicidad sistemática, sobre temas sociopsicopedagógicos y que se desarrollan en un periodo de tiempo determinado.


    Estas sesiones de trabajo tienen una doble vertiente:
    1.- La educación de los hijos e hijas , función que se comparte con la escuela. En este sentido la Formación de Padres y Madres persigue as siguientes finalidades:
  • Proporcionar a los padres y madres estrategias, destrezas u otros recursos que les ayuden a participar y mejorar aspectos que condicionan el desarrollo de sus hijos e hijas: crecimiento, maduración, socialización...
  • Crear un espacio para el diálogo, la comprensión, la reflexión y el conocimiento de lo que supone ser padre-madre y educador a la vez.
  • Definir el papel de la familia, la escuela y el marco social como aspectos complementarios de la realidad de sus hijos-alumnos.
     2.- La propia familia , como espacio básico de convivencia definido por las personas que la componen, por la manera en que se relacionan y por el contexto en que se sitúan. En este sentido persigue las siguientes finalidades:
  • Definir la importancia que la familia, como agente transmisores de cultura, tiene para el desarrollo de sus miembros.
  • Proponer el diálogo y la comunicación como elementos básicos para modular democráticamente la convivencia familiar.
  • Definir el espacio familiar como un lugar de encuentro y solidaridad intergeneracional.
  • Construir familiar democráticas que eduquen a sus miembros en la libertad y en la responsabilidad, esto es, que los eduquen para la convivencia.
  • Ayudar a los padres y madres a adaptarse a los cambios sociales y realizar una actualización constante de su papel como tales.

8 de mayo de 2012

Ayudar a los hijos a Convivir

Estos son los consejos de la JCCM para "Ayudar a los hijos a convivir de un modo eficar":
  • Convertirse en modelos positivos:
     Los padres y madres somos los primeros modelos de comportamiento para nuestros hijos, por eso debemos cuidar nuestro comportamiento en casa y resolver mediante el diálogo nuestras diferencias.
  • Hablar con frecuencia con los hijos/as y trasmitirles confianza para que ellos a su vez nos hablen:
     Es importante escuchar con interés lo que nuestros hijos/as nos quieran comunicar, aunque estemos cansados o nos parezcan tonterías. Hay que proporcionar confianza, seguridad y afecto y animar a nuestros hijos/as a hablar de lo que les motiva y lo que les inquieta.

  • Educar en los derechos humanos:
     Debemos ayudar a nuestros hijos a reconocer los sentimientos de los demás, a sentir empatía, es decir, a ponerse en el lugar del otro y comprender sus sentimientos. Igualmente, han de aprender que todos somos diferentes, pero que esta diversidad es valiosa. Hay que transmitirles los valores del respeto, la tolerancia, la no aceptación de la injusticia.

  • Fomentar la autonomía de los hijos/as:
     No debemos protegerlos excesivamente, sino facilitar su independencia aunque en algunas ocasiones se equivoquen. Esto no significa que no necesiten guía y consejo, sino apoyarlos para que aprendan a tomar sus propias decisiones.

  • Establecer unas normas claras y dialogadas:
     Los hijos/as deben saber claramente cuáles son las conductas que se esperan de ellos. Es mejor convencer que imponer. Para ello, hay que razonar sobre el porqué de las normas y, siempre que sea posible, permitirles que participen en algunas decisiones y que opinen sobre algunas normas de convivencia en casa. De nada sirve proponer muchas normas si no se exige su cumplimiento.

  • Interesarse por sus relaciones y amistades
     Debemos interesarnos, pero sin agobiar, por sus amigos/as y compañeros/as, por su relación con ellos/as. No debemos pensar que, si algo va mal, nuestro hijo/a es siempre la víctima o el perdedor.

  • Estimular a nuestros hijos/as a utilizar constructivamente el tiempo de ocio
     Hay que fomentar aficiones creativas, positivas y que faciliten las relaciones con los demás. La televisión y los videojuegos no son malos en sí mismos, pero hay que enseñar a nuestros hijos/as a usarlos críticamente, analizando los modelos de conducta que transmiten y evitando que refuercen el aislamiento social.

  • Hablar con nuestros hijos/as sobre cómo afrontar los conflictos:
     Hay que transmitirles la idea de que los conflictos son algo natural en los seres humanos y que se producen continuamente en la vida cotidiana, ya que las personas tenemos diferentes intereses y necesidades: un buen ejemplo es cuando uno quiere ir al cine y otro a los recreativos. Lo importante es saber que hay muchas maneras de resolverlos, pero que la mejor es el diálogo y no la confrontación.

  • Interesarse por cómo van en la escuela
     Como ya hemos señalado, es muy importante que mantengamos contactos con el centro y nos interesemos por cómo va nuestro hijo/a. En ocasiones, también es bueno hablar con otros padres y madres sobre cómo favorecer la convivencia y el éxito en la escuela.

Modelos de participación Familia-Escuela

RELACIÓN DE LA FAMILIA-ESCUELA
Modelo participativo


- Modelo No Participativo


SEGÚN LA IMPLICACIÓN DE LA FAMILIA EN LA ESCUELA
     1. La escuela es la que educa:
Modelo 1 La escuela es la que educa
     2. Escuela y familia suman esfuerzos, pero por separado 
Modelo 2 Escuela y familia suman esfuerzos, pero por separado
     3. La familia se suma a las iniciativas de la escuela 
Modelo 3 La familia se suma a las iniciativas de la escuela
     4. La familia participa plenamente en la escuela
Modelo 4 La familia participa plenamente en la escuela

7 de mayo de 2012

Papas 2.0

     Papás 2.0 es una innovadora iniciativa de la Consejería de Educación y Ciencia a través de la cual los centros que así lo deseen podrán ofrecer servicios por Internet a padres y alumnos, abriendo un nuevo canal de comunicación entre el centro y las familias mediante el cual mejorar la atención a los padres y madres del alumnado del centro.

Proyecto agrega

     Aplicaciones multimedia, pizarra digital, redes... las tecnologías de la comunicación están cada vez más inmersas en el ámbito educativo, proporcionando tanto a docentes como a sus alumnos una gran variedad de nuevos recursos didácticos que facilitan y amenizan en gran medida el proceso de enseñanza y aprendizaje. Estos recursos, creados ya sea por administraciones públicas, por profesores y profesionales de la enseñanza a título personal, o empresas del sector privado, han ido a lo largo de los años situándose en distintos portales o redes para que la comunidad educativa pudiera acceder a ellos y hacer uso de sus contenidos; Averroes (Red Telemática Educativa de Andalucía), Educared o Redined, son algunos de estos sitios que aglutinan un buen numero de aplicaciones y recursos didácticos, organizados según los criterios de catalogación que cada uno de ellos tenga establecido.


    ¿Por qué no consolidar todos estos recursos en un sólo lugar?, esta es la pregunta que quizás se plantearon a la hora de crear el denominado Proyecto Agrega, una iniciativa integrada dentro del programa Internet en el Aula del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio, en la que participan asimismo el Ministerio de Educación, Política Social y Deporte, la entidad pública Red.es y las comunidades autónomas. Este proyecto pretende aunar en un único repositorio los esfuerzos de generación de contenidos digitales educativos llevados a cabo por distintos actores, de modo que todos ellos estén catalogados por unos mismos criterios que faciliten su búsqueda a los usuarios.

    Agrega está dirigido a todos los miembros de la comunidad educativa, aunque especialmente a profesores y alumnos de enseñanza reglada no universitaria; el objetivo es que a través de el proyecto se generalice la utilización de los contenidos disponibles en las aulas españolas, promoviendo así el uso de las tecnologías de la comunicación en el entorno educativo. Actualmente, dentro del proyecto están catalogados ya más de 400 contenidos, pero su éxito dependerá fundamentalmente de que esta cifra vaya ampliándose con las aportaciones de los docentes, que pueden contar con un acceso registrado al proyecto que les permite agregar y gestionar nuevos recursos y ponerlos a disposición de la comunidad.
Catalogación de los contenidos

    El usuario de Agrega puede llevar a cabo tres pasos diferentes a través del portal del proyecto. El primero, y fundamental, es la búsqueda de contenidos. Con la simple introducción en el buscador de un término, el usuario obtendrá un listado completo de los contenidos que lo incluyan; pero lo interesante es realizar una búsqueda avanzada, ya que el fundamento principal de Agrega reside en la catalogación exhaustiva de sus contenidos. Así, se puede seleccionar en la búsqueda el área curricular en la que se está interesado (ciclo y curso) desde Educación Infantil hasta Bachillerato y el formato (imagen, texto, aplicación, video); por otra parte, se pueden seleccionar las propiedades del contenido: tipo de recurso (examen, ejercicio, experimento...), idioma (castellano, leguas autonómicas e inglés), proceso cognitivo, contexto en el que se va aplicar y la edad y el tipo de destinatario al que se va a dirigir.

     Una vez obtenido los resultados de la búsqueda, los contenidos pueden visualizarse previamente para comprobar su adecuación a la aplicación que se le pretende dar y, en caso de que sea correcta, el usuario puede proceder a descargar el contenido en su equipo informático, de modo que después pueda utilizarlo sin necesidad de estar conectado.
     Además de los contenidos propiamente dichos, en el portal Agrega el usuario puede encontrar un gran número de tutoriales que le inician o especializan en la utilización del proyecto para que pueda sacar de él el mayor partido posible. Asimismo, las distintas comunidades autónomas para impulsar el proyecto Agrega están llevando a cabo distintas actuaciones de formación al profesorado en sus respectivos territorios.


La escuela 2.0

     El Programa Escuela 2.0 es un proyecto de carácter estatal que la Consejería de Educación ha puesto en marcha en colaboración con las Comunidades Autónomas para promover la integración de las tecnologías de la información y de la comunicación en los centros educativos españoles. Dicho proyecto se enmarca dentro del denominado “Plan Español para el Estímulo de la Economía y el Empleo, PLAN-E6”, por lo que el propósito que tiene la Escuela 2.0 guarda estrecha relación con el desarrollo económico.
 
     La característica principal de este proyecto es el empleo de las tecnologías de la información y la comunicación en el aula. Esto se debe a que en los últimos años, ha cambiado la forma de relacionarse. En ello, han intervenido diversos factores, como puede ser la incorporación de las TIC en los diferentes campos sociales (cultural, económico, político y educativo).

    El proyecto Escuela 2.0, está planteado para que abarque un plazo de cuatro años (2009-2013). Pero por la situación que vivimos actualmente, este año se ha decidido ponerle fin, no invirtiendo más en ello, aunque parece que será sustituido por otro programa TIC del que sólo se han presentado algunos rasgos muy generales. Lo relevante es que este nuevo programa tendrá una reducción económica cercana al 60%, es decir, se pasa de un presupuesto en Escuela 2.0 de casi 100 millones de euros en 2011, a 41,5 millones en este nuevo programa TIC.


    Se ha implantado en los cursos de 5º y 6º de Educación Primaria y 1º y 2º de Secundaria. Y para ello, se han puesto en marcha las aulas digitales que caracterizan al siglo XXI, las cuales están compuestas por:
  • Un portátil o netbook para cada alumno, el cual haya sido matriculado en centros sostenidos a través de fondos públicos.
  • Una pizarra digital interactiva y un proyector para cada aula.
  • La posibilidad de tener conectividad WIFI con acceso a Internet en toda el aula.
  • El desarrollo y el manejo de contenidos educativos digitales para ponerlos a disposición de los docentes de los cursos implicados en dicho proyecto.
  • La formación necesaria para los maestros de Educación Primaria y profesores de Educación Secundaria para que se garantice el uso extenso y eficaz de los recursos educativos incluidos en el programa, así como de los coordinadores de TIC.

    Todas las comunidades autónomas, excepto Madrid y Valencia, forman parte del Programa Escuela 2.0, al haber firmado el convenio Escuela 2.0 con el M.E.C.
    Castilla – La Mancha fue pionera en llevar a cabo dicho proyecto, dotando a más de 27.000 aulas de herramientas informáticas. Además, unos 140.000 profesores han recibido formación especializada en nuevas tecnologías, y cerca de 600.000 alumnos disponen actualmente de un ordenador portátil

    Para finalizar, creo que el Programa Escuela 2.0 es muy positivo, ya que facilita el aprendizaje y MOTIVA a los alumnos a alcanzar sus objetivos. El gasto que esto conlleva es muy grande, por ello, en este tiempo de crisis este es uno de los ámbitos donde más se ha recortado, pero opino que más que un gasto debería considerarse una INVERSIÓN para el futuro.

Fuente: http://revistamagisterioelrecreo.blogspot.com.es/2012/05/la-escuela-20.html
           http://www.educa.jccm.es/educa-jccm/cm/educa_jccm/tkContent?idContent=66815&textOnly=false&locale=es_ES

6 de mayo de 2012

El trabajo más difícil del mundo es el mejor trabajo del mundo


El docente innovador y creativo

     El docente innovador busca nuevos métodos para trabajar, que no se limitan a su trabajo sino que invaden su vida personal. Suele acumular gran cantidad de aparatos porque adquiere las últimas novedades que ya son antiguallas cuando se popularizan, pero es incapaz de deshacerse de ellas. Para él es necesario buscar nuevas soluciones, no tiene reparo en utilizar lo último de lo último, a veces corre el riesgo de que no funcionen, pero nunca tiene la sensación de haber perdido el tiempo porque lo considera una inversión. Intenta convencer a sus colegas de lo útiles que son las nuevas herramientas, el trabajo que le ahorrarán y los beneficios que le acarreará, claro que normalmente no valora las capacidades que él mismo atesora y que su colega tendría que adquirir para que esa evolución no le supusiese un trabajo extra.

     El profesor innovador está presente en todos los recovecos de la red, es un "humano 2.0", su perfil está diseminado por todos registros de todos los servicios habidos y por haber, es experto en registrarse, su correo se llena a diario de noticias sobre actualizaciones o novedades, es consciente de lo "efímero" de algunos servicios 2.0, se entera al instante de todo gracias a las RSS, a las redes sociales y por supuesto su teléfono es un smartphone.

    Hablando con un profesor innovador siempre tienes la sensación de llegar tarde a todo lo que para ti es una novedad.

    El profesor creativo: la creación, la capacidad para modificar o transformar el mundo, de generar nuevas ideas o conceptos o nuevas asociaciones entre los ya conocidos tiene otra connotación. El profesor creativo usa las tecnologías como un medio útil para conseguir un fin pero de forma simultánea con métodos efectivos hasta ahora, adaptando unos y otros para crear una nueva forma de docencia.

    El docente creativo, modifica su entorno, lo adapta en su beneficio y en el de sus fines. Fruto de ese ejercicio en su mente nacen nuevas técnicas y materiales cuya versatilidad le permite apoyarse en diferentes plataformas, aplicaciones o prácticas, sin depender explícitamente de una u otra tecnología.

    El profesor creativo se adapta, y lo hace porque tiene capacidad para enfrentarse a los imprevistos, no se le ponen los pelos de punta cuando se va la luz y acepta e integra al momento un texto que un alumno ha obtenido de internet en el que cuestiona aquello que el día anterior enseñó en clase.

Tipología del docente ante las TIC
  • El necesitado: siempre necesita material, no tendría suficiente con todos los medios disponibles, son insuficientes y a menudo se pierde entre configuraciones y conexiones.
  • El "manitas": es el caso contrario, se apaña con aquello que tiene y es capaz de sacar petróleo de lo que los demás han desahuciado, nunca pide nada y con él sus alumnos aprenden lo que es la "supervivencia tecnológica". Cuando les llega un equipo nuevo suelen decir "si este me iba como un tiro, lo tenía optimizado..."
  • El inconsciente: más conocido por "sólo puse las manos aquí y la pantalla se volvió azul". Tiene una capacidad extraordinaria para apretar las teclas que empiezan por "F" (F1, F2, F3...) cuando se inicia un equipo.
  • El tecnófobo: muestra una alergia tópica al plástico y desarrolla con asiduidad conjuntivitis crónica cuando tiene que hacer la programación o la memoria. El "formato" de un texto es un concepto desconocido para él. Sufre una mutación extraña cuando es capaz de abrir un PDF para ver el resultado del concurso de traslados.
  • El que cree que no es capaz de nada "el isi": Para él, las TIC son eso que siempre falla. Cuando se les muestra algo aplican de manera virtuosa la Ley de Murphy y desmontan cualquier intento de convencerles de que las cosas no tienen por qué no funcionar.
  • El escéptico: "...Es que esto no lo veo para mi materia..." Nada de lo que les propongas le servirá para su materia. Creen que las TIC son para materias como la plástica, la música o las ciencias naturales, pero no para "materias serias" "porque no terminaríamos el currículo".
  • El calculador: hace en hojas de cálculo hasta la lista de necesidades del departamento y se ofrece en los claustros a confeccionar una para cualquier cosa que suponga más de un dato.
  • El 112: siempre una mano amiga. Generoso hasta el infinito, siempre tiene un minuto de una hora para solucionarte un problema de red, o levantarte un equipo mientras sentencia "no te preocupes..., si antes me ayudaron a mí".

5 de mayo de 2012

Teoría del Capital Humano

    El desarrollo de la teoría del capital humano reconoce que para la explicación de ciertos fenómenos macroeconómicos, como por ejemplo, el crecimiento del ingreso nacional, es necesario incluir, además de los factores: capital y trabajo, un tercer factor, que considera el conjunto de habilidades y capacidades de los trabajadores. El capital humano ha sido definido por la Organización para el Comercio y el Desarrollo Económico como: “…. el conocimiento, las competencias y otros atributos que poseen los individuos y que resultan relevantes a la actividad económica....” 


    Se considera capital humano, la acumulación de inversiones anteriores en educación, formación en el trabajo, salud y otros factores que permiten aumentar la productividad. Por lo que, debe tenerse en cuenta, todos los atributos humanos, no sólo a nivel de educación, sino también el grado en el cual, una persona, es capaz de poner en acción productiva un amplio rango de habilidades y capacidades, entendiendo por capacidad la potencia para el desarrollo de los procesos mentales superiores (memoria, pensamiento y lenguaje), por habilidad se entiende la forma como se operacionalizan los procesos mentales superiores, los cuales se manifiestan en las diferentes formas de conocimiento acumulados, que permiten a su poseedor, desarrollar eficazmente diversas actividades para lograr crecimiento de la productividad y mejoramiento económico; entendiendo por económico todas aquellas actividades que pueden crear ingresos o bienestar 



    Schultz (1983), ha señalado cinco factores que han contribuido a mejorar la capacidad humana:

    1) Equipos y servicios de salud, ampliamente concebidos para que incluyan todos los gastos que afectan la expectativa de vida, fuerza, resistencia, vigor, y vitalidad de un pueblo.

    2). Formación en el puesto de trabajo, incluyendo el aprendizaje al viejo estilo, organizado por las empresas.

    3). La educación formal organizada en el nivel elemental, secundario y superior.

    4). Los programas de estudio para adultos que no están organizados por las empresas, incluyendo los programas de extensión.

    5). La emigración de individuos y familias para ajustarse a las cambiantes oportunidades de trabajo.

    Para Schultz (1983), la adquisición de los elementos educativos que permiten el aprendizaje complejo en grados crecientes, es el punto de partida de un proceso de acumulación de capital humano, donde la complejidad de los conocimientos y destrezas necesarios evolucionan de acuerdo con los progresos tecnológicos.
   Finalmente, el capital humano es el conocimiento que posee cada individuo. A medida que el individuo incremente sus conocimientos crecerá su capital humano.

4 de mayo de 2012

Charla: Fundación Carriegos

    La Fundación Carriegos nació de una empresa, intentando devolver a la sociedad todo lo que le da. Se desarrolla cerca de la ciudad de León: Centro Ecuestre "El Caserío". Tuvieron que adaptarlo y rehabilitarlo. Externamente, tienen cuadras, pistas de trabajo, .... y en la parte interna, tienen una residencia con 24 camas y gimnasio. Además de caballos, hay otros animales como vacas.
   Tiene diferentes fines:
  1. Rehabilitación terapeútica
  2. Promoción del deporte
  3. Actividades culturales
   Las actividades que se pueden hacer son
  • Externas: escuela de equitación, Terapia ecuestre externa, pupilaje, extraescolares (para infantil y primaria)
  • Internas: Estancias de terapia o de tiempo libre.

    La terapia ecuestre se puede dar de dos formas, externa o interna (campamentos o estancias). Tienen que tener un equipo multidisciplinar: Terapeutas en el area sanitaria, educaticva o deportiva

Las lineas de trabajo son:
  • Hipoteraìa
  • Equitación terapéutica
  • Equitación adaptada.
¿Por qué el caballo?
    - Se enmarca en las terapias asistidas por animales.
    - Un caballo se monta y trasmite el movimiento tridimensional con 110 impulsos por minutos y da calor.
    - Se da en un medio abierto que es diferente del contexto sanitario o educativo.

A nivel físico mejora:
  • Calor
  • reproduce el patrón de marcha
  • Equilibrio
  • Coordinación motora
  • Disociación de cinturas
A nivel psicológico:
  • Centro de interes
  • Vinculo afectivo
  • Funciones ejecutivas superiores
  • Autocontrol y autoestima
A nivel social
  • Habilidades sociales
  • Comunicacion verbal y no verbal
  • vinculos con otras personas (ya que acuden personas que no tienen problemas)
Características de los caballos:
  • Seleccion: animales adultos, biomecánica-morfologia y capacidad de aprendizaje.
  • Preparación y entrenamiento: plan de trabajo diario individualizado con rutinas y descanso.
  • Mantenimiento: alimentacion, sanidad y bienestar.
    El terapeuta de referencia es el que planifica, realiza, registra, evalúa y coordina. El terapeuta dde apoyo o voluntario es el que colabora, controla al caballo y participa. 

LAS SESIONES
Estructura de la sesion:
  • Trabajo pie a tierra: Saludo, cepillado y equipado.
  • Monta: Individual/gemela o Recorrido/pista
  • Despedida: Premio, desequipado y despedida.
Estas sesiones duran unos 45 minutos, ya que hay gran cantidad de pacientes.


Las lineas de trabajo son: 
  1. Área fisica:
  •  Hipoterapia: intervencion fisioterapeútica y psicomotriz con base neurofisiologica que aprovecha el paso del caball, el calor y el movimiento tridimensional como herramienta rehabilitadora. Puede ser activa o pasiva segun el paciente, si toma las riendas del caballo o no.
  • Habilidades deportivas: Desarrollo de las areas psicomotriz, cognitiva y socio-afectiva a traves del aprendizaje de nuevas habilidades para llevar el mando y control del caballo
  • Equitación adaptada: el objetivo es educativo, terapéutico, lúdico, integrador y normalizador, aportando las adaptaciones requeridas de acuerdo con el grado de capacidad del alumno.
2. Área educativa
  • Equitacion terapeútica básica
  • Habilidades deportivas


Opinión personal: Creo que es muy importante conocer diversos tipos de técnicas a la hora de tratar con niños con dificultades. Pienso que está técnica es muy estimulante, ya que les permite sentir el movimiento y desenvolverse con otras personas. Como explican los casos, se puede dar en diferentes edades, desde los 20 meses de Ángela, a los 58 de Anselma. Además, cuentan con diferentes caballos que se adaptan a los distintos ritmos, capacidades, aptitudes y personalidades de los niños. Finalmente, me ha gustado mucho, ya que he aprendido una forma muy bonita que puede ayudar a los niños a mejorar y sentirse más seguros.

DERECHOS DE LOS NIÑOS

HISTORIA
    En 1959, Naciones Unidas aprobó una Declaración de los Derechos del Niño que incluía 10 principios. Pero no era suficiente para proteger los derechos de la infancia porque legalmente no tenía carácter obligatorio.

    Por eso en 1978, el Gobierno de Polonia presentó a Naciones Unidas la versión provisional de una Convención sobre los Derechos de los Niños.

    Tras diez años de negociaciones con gobiernos de todo el mundo, líderes religiosos, ONG, y otras instituciones, se logró aprobar el texto final de la"Convención sobre los Derechos del Niño, el 20 de Noviembre de 1989, cuyo cumplimiento sería obligatorio para todos los países que la ratificasen.

    La Convención se convirtió en Ley en 1990, después de ser firmada y aceptada por 20 países, entre ellos España.

    Hoy, la CDN ya ha sido aceptada por todos los países del mundo, excepto dos: Somalia y Estados Unidos.


CONVENCIÓN SOBRE LOS DERECHOS DEL NIÑO
    La Convención sobre los Derechos del Niño(CDN) es el primer instrumento internacional que reconoce a los niños y niñas como agentes sociales y como titulares activos de sus propios derechos.

    El texto fue aprobado por la Asamblea General de las Naciones Unidas el 20 de noviembre de 1989 y entró en vigor el 2 de septiembre de 1990.

    Sus 54 artículos recogen los derechos económicos, sociales, culturales, civiiles y políticos de todos los niños. Su aplicación es obligación de los gobiernos, pero también define las obligaciones yresponsabilidades de otros agentes comolos padres, profesores, profesionales de la salud, investigadores y los propios niños y niñas.

    La CDN es el tratado internacional con la más amplia ratificación de la historia. Los países que la han ratificado,193, tienen que rendir cuentas sobre su cumplimiento al Comité de los Derechos del Niño. Se trata de un comité formado por 18 expertos en el campo de los derechos de la infancia, procedentes de países y ordenamientos jurídicos diferentes.

    La Convención tiene dos protocolos que la complementan. El protocolo relativo a la venta de niños y la prostitución infantil y el protocolo relativo a la participación de los niños en conflictos armados.

    Aún cuando numerosos países poseen leyes que protegen a la infancia, muchos no las cumplen. Para los niños, y en especial para los grupos excluidos o minoritarios, esto significa a menudo vivir en situaciones de pobreza, sin hogar, sin protección jurídica, sin acceso a la educación, en situaciones de abandono, afectados por enfermedades prevenibles, etc.

    La Convención reconoce claramente el derecho de todos los niños y niñas (menores de 18 años) a un nivel de vida adecuado. Y es un tratado jurídicamente vinculante, o lo que es lo mismo de obligado cumplimiento.


EN LA ESCUELA

    La Convención compromete a los gobiernos a impartir educación obligatoria y gratuita a todos los niños, al menos en la enseñanza primaria.

    En España, en 1990, se amplió la edad de escolarización obligatoria hasta los 16 años y, más recientemente, se ha extendido la educación gratuita a los niños de entre 3 y 6 años.

A modo de resumen, los Derechos son los siguientes:

3 de mayo de 2012

La Generación Ni-Ni

   En la sociedad actual es muy facil encontrar a muchas personas que ni estudian ni trabajan, la llamada generación Ni-Ni. Esto en algunos casos, ha sido consecuencia de que antes (de la crisis) había mucho trabajo y los adolescentes no se preocupaban por estudiar ya que pensaban que tener trabajo era facil. Salieron de la escuela cuando pudieron, y si encontraron trabajo o no, se acomodaron en casa "buscando trabajo". Por ello creo que es muy importante que todas estas personas terminen sus estudios, ya que es una educación básica y sin ella los posibles trabajos son muy reducidos.

    Como he dicho antes, en esta situación de crisis, los jóvenes ya no ven esta facilidad en encontrar trabajo, y por ello, muchos han decidido ir a mejor y estudiar. El número de "Ni-nis" se ha reducido considerablemente estos años, como refleja esta noticia http://www.elmundo.es/elmundo/2011/03/24/espana/1300974202.html

La Declaración de Ginebra

    La Declaración de los Derechos del Niño (ADOPTADA POR LA V ASAMBLEA DE LA SOCIDEAD DE NACIONES UNIDAS EL 24 DE SETIEMBRE DE 1924), llamada Declaración de Ginebra, los hombres y mujeres de todas las naciones, reconociendo que la humanidad debe dar al niño lo mejor de sí misma, declaran y aceptan como deber, por encima de toda consideración de raza, nacionalidad o creencia, que:
  1. El niño debe ser puesto en condiciones de desarrollarse normalmente desde el punto de vista material y espiritual.
  2. El niño hambriento debe ser alimentado; el niño enfermo debe ser atendido; el niño deficiente debe ser ayudado; el niño desadaptado debe ser reeducado; el húerfano y abandonado deben ser recogidos y ayudados. 
  3. El niño debe ser el primero en recibir socorro en caso de calamidad.
  4. El niño debe ser puesto en condiciones de ganarse la vida y debe ser protegido de cualquier explotación.
  5. El niño debe ser educado inculcándole el sentimiento del deber que tiene de poner sus mejores cualidades al servicio del prójimo
Fuente: La Convencion Sobre Los Derechos Del Niño  Escrito por Eugeen Verhellen 

30 de abril de 2012

Por un Buen Internet

Estas imágenes revelan los consejos para Usar Internet y las TICs de forma segura, desde el punto de vista de los profesores, los padres y los alumnos. 




28 de abril de 2012

Recomendaciones para docentes 2.0



La educación ha evolucionado de la mano con la tecnología, al igual que poco a poco los docentes han encontrado en las herramientas TIC, la posibilidad de dinamizar las clases, potencializar las capacidades y atraer la atención de los estudiantes.
Es necesario que el profesor sea una guía para los estudiantes en el proceso de explorar aplicaciones y/o espacios que ofrece el Internet, por eso en esta oportunidad el blog de noticias educativas Tu Docente presenta cinco recomendaciones o claves para que los docentes integren las tecnologías de una manera efectiva y dinámica a su labor educativa.
  • Participación en línea.- Las comunidades virtuales brindan la posibilidad de crear grupos o comunidades temáticas. Esta estrategia puede ser útil a los docentes para incentivar la interacción de los alumnos. Por ejemplo se puede crear un grupo en Facebook en donde se realicen discusiones e intercambien ideas sobre temas específicos y/o objetivos del curso.
  • Recursos y consulta dirigida.- El docente puede ofrecer a sus estudiantes los recursos a consultar, es decir, guiar la búsqueda e investigación de los temas de clase. Internet permite encontrar un sinfín de información, es aquí donde el maestro presenta los lineamientos de consulta y en donde puede recomendar a parte de documentos, imágenes, vídeos y demás contenidos relevantes para el estudiante.
  • Motivación del docente.- Muchas de las falencias de los estudiantes en el momento de participar en clase, se debe a la falta de estrategias de motivación presentadas por el docente. En este sentido las TIC son un buen aliado ya que, ofrecen herramientas que logran motivar a los estudiantes a realizar de manera atractiva las tareas.
  • Creación de ambientes colaborativos.- La figura de que el docente es el único generador de conocimiento, lentamente se ha cambiado, sin perder de vista la misión orientadora del maestro. Actualmente y gracias a la consolidación de los ambientes virtuales y procesos de aprendizajes colaborativos. Estos espacios brindan la oportunidad de que los estudiantes profundicen e interactúen sobre temas educativos, aquí los maestros son los dinamizadores del proceso.
  • Creatividad e Innovación.- Las TIC no solo ofrecen información y entretenimiento, si no que brinda herramientas que ayudan a los estudiantes a crear, innovar y dejar volar su imaginación, además que los docentes pueden generar un empoderamiento de sus estudiantes a través del desarrollo de proyectos e iniciativas educativas.
Las herramientas tecnológicas permiten que los estudiantes obtengan diferentes estilos de aprendizaje por medio de audios, vídeos, documentos, entre otras aplicaciones con valor educativo y que los docentes puedan utilizar dentro del salón de clases.